Darle una nueva oportunidad a tus prendas es el nuevo objetivo del mercado mundial. Hace algún tiempo fueron las ferias americanas las que tomaron la delantera para vender ropa ya usada. Afortunadamente hoy la mirada es mucho más amplia: generar un mundo más sustentable y consciente con el medio ambiente.
Hablé con Pía Roque Achával, joven diseñadora cordobesa, quien acaba de inaugurar @lodepipiok. Ella define la moda circular como:
“Una nueva tendencia en el consumo de la moda, que viene desde Europa y EE.UU., y ha venido para instalarse de manera definitiva en Argentina. No se trata solo de una cuestión ambiental por la conciencia ecológica que se empezó a generar, sino también económica; la realidad es que en LodePipi es posible comprar cinco prendas al precio de lo que cuesta una en un Shopping y eso está buenísimo.”
¿Quiénes son tus proveedores?
En mis comienzos eran mis amigas y después, por el boca en boca, fuimos creciendo y hoy no paran de llegar nuevas proveedoras. Hoy tenemos lista de espera para traer ropa de más de cien personas.
En porcentaje, ¿cuánto cuesta la ropa usada?
El precio de las prendas es un sesenta por ciento más barato de lo que pueden costar en tiendas.
Naturalmente, el precio depende siempre del estado, la calidad, la marca y la temporada a la que corresponde cada una. De todos modos, la ropa que vendemos en LodePipi es siempre de primeras marcas de shopping o de diseños nacionales o importadas, en estado IMPECABLE. No recibimos ni vendemos prendas manchadas, rotas o sucias. Promovemos una compra inteligente acorde con estos tiempos.
¿Crees que la gente ha tomado conciencia de lo que significa darle nueva vida a la ropa?
La gente ha comenzado a tomar conciencia, no solo de darle una nueva oportunidad a cada prenda, sino también en moda sustentable, que no es lo mismo. Esta implica crear ropa nueva, con materiales desechables, como plásticos, yutes, telas, etc. Al principio este sistema fue muy criticado, pero de a poquito se fue asentando y hoy desde las grandes marcas internacionales hasta las más pequeñas tuvieron que amoldarse a este nuevo paradigma, con mucha conciencia de ecología a nivel mundial y a precios competitivos.
El setenta y tres por ciento de las prendas que se producen en el mundo terminan en la basura y solo el quince por ciento se recicla. Datos obtenidos por The Global Fashion.
El sector textil es el cuarto de mayor impacto sobre el medioambiente en la Unión Europea.
Hace un tiempo causaron impacto las imágenes que llegaban del desierto de Atacama, Chile. En donde se veían montañas de ropa de segunda mano provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia, descartada para su reventa y quemada en un vertedero al aire libre emitiendo gases tóxicos mientras se descompone. Un auténtico símbolo de cómo el consumismo extremo está dañando el planeta.