Sífilis, gonorrea, clamidia y VIH son algunas de las infecciones de transmision sexual que más aumentaron en los últimos años. Hablamos con el Dr. Jesús Maurino, infectólogo, sobre los cuidados para prevenir este tipo de enfermedades, la importancia de la educación sexual y el trabajo que realizan desde Fundación Rosas.

¿Cuáles son las infecciones de transmisión sexual (ITS) hoy entre los jóvenes?

Las ITS han sido históricamente las mismas, y en términos generales las más frecuentes son: sífilis, gonorrea, clamidia, VIH, HPV, herpes genital, hepatitis B/C y tricomonas, no solo entre los jóvenes, sino en todas las personas sexualmente activas, lo que se modifica es la incidencia de cada una de ellas. En el último boletín emitido por el Ministerio de Salud en el año 2018 se evidenció el aumento de estas, marcando un énfasis en Sífilis, gonorrea y clamidia, como así también un aumento en los diagnósticos de VIH entre varones jóvenes. En el año 2017 hubo un salto importante en el reporte de casos de sífilis, con un pico entre las edades de 14 a 25 años, inclusive un aumento en los casos de sífilis congénita (transmisión de sífilis desde la madre al niño durante el embarazo o al nacer). Teniendo en cuenta que la vigilancia de sífilis es un indicador indirecto de otras ITS, este aumento nos alerta sobre el incremento de las demás.

Esto se puede explicar desde diferentes aristas que son “la escasa percepción de riesgo” de adquirir una ITS, junto con el conocimiento de la alta eficacia del tratamiento de la infección por VIH lleva a una “relajación” en la implementación de las medidas de prevención y un menor uso del preservativo.

¿Cuál es la importancia del preservativo? ¿Qué otros métodos de protección hay?

El preservativo masculino (que es el más conocido porque también existe el preservativo femenino) no es el único método de prevención, pero sí el más importante, no solo por su eficacia (cercana al 100% si se utiliza de forma correcta) sino por su accesibilidad. Este constituye una barrera impermeable para los patógenos causantes de las ITS, incluido el VIH, además de prevenir embarazos no deseados. Es tal la importancia del preservativo en la prevención, que más del 98% de las nuevas infecciones por VIH se debieron a relaciones sexuales sin uso de métodos de barrera.

Con respecto a las otras herramientas de prevención contamos con la vacuna contra hepatitis B, contra HPV, ambas dentro del calendario oficial de vacunación y por supuesto con la educación y la consejería sobre conductas de riesgo, y es aquí donde la ESI en los colegios cobra gran impacto.

¿La educación sexual integral es fundamental para informar y enseñar acerca de la sexualidad?

Para adentrarnos en este tema y haciendo particular hincapié en el uso del preservativo, desde nuestra Fundación se realizó, hace unos años, un trabajo descriptivo, para determinar qué información tenían jóvenes adolescentes acerca del VIH/SIDA e ITS como así también conocer algunas características de sus prácticas sexuales; obtuvimos que solo la mitad de los jóvenes encuestados, de un rango entre 12 y 20 años, usaban el preservativo de forma constante en cada relación sexual.

Actualmente sabemos que hay un Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que plantea el derecho de recibir educación sexual en establecimientos educativos, pero que no se aplica de forma universal y eso queda manifestado en el alto porcentaje (56%) de nuevos pacientes con VIH que han completado su escolaridad básica, esto quiere decir que más de la mitad de los nuevos infectados han pasado por la escuela primaria y secundaria y que este paso no ha sido suficiente para educarlos en la prevención y en el uso correcto del preservativo. La ESI no solo promueve la educación acerca de cómo prevenir una Infección de transmisión sexual, sino también a cómo aprender y promover actitudes responsables en torno a la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad de género y por supuesto promover la no discriminación.

Ustedes desde Fundación Rosas se dedican a esta temática, ¿Cuál es su labor?

Nuestra Fundación además de contar con un equipo multidisciplinario –conformado por infectólogos, médicos de familia, psicólogos, psiquiatras– que trabaja principalmente en el tratamiento médico y acompañamiento psicológico de pacientes que conviven con VIH y familiares de pacientes, contamos también con un equipo de voluntarios, formado en su mayoría por estudiantes avanzados en la carrera de medicina. Este realiza, durante el año lectivo, encuentros y charlas en diferentes escuelas primarias y secundarias de la ciudad sobre sexualidad responsable, conocimiento del propio cuerpo, la relación del sujeto con su género y su orientación sexual, supervisados por los médicos que trabajamos en la fundación.

¿Cuántas personas y de qué edades tienen actualmente?

Nuestra fundación atiende un aproximado de 200 pacientes entre los que predominan los adultos jóvenes.

¿Cómo puede hacer una persona para acercarse a Fundación Rosas?

Cualquier persona puede acercarse a nuestra Fundación por medio de nuestras redes sociales:

o bien personalmente a Pasaje Gdor. Pedro Frías 130 – B° Quintas de Santa Ana – Ciudad de Córdoba

Tel: 0351 591-1498

 

Juan Jesús Maurino

Medico infectólogo

MP: 34811 / ME: 17279

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

La campaña está servida

Aprovechando la buena sintonía con Schiaretti, el Gobernador de Salta Juan Manuel…

Te tapan la boca

El tiempo de cuarentena por el CoVid-19, nos está mostrando muchas acciones…

Shareting: Un fenómeno que sigue creciendo

Tanto en Argentina como en el mundo publicar fotos de los hijos…

Reconocimiento a los licenciados en producción de bioimágenes y avances en salud mental

La Legislatura de Córdoba dio un paso importante al aprobar un proyecto…